En lo personal, y después de hacer una lectura y análisis de las concepciones de aprendizaje, retomo la idea que siempre he marcado en el nuevo proceso de enseñanza en el nivel medio superior, y lo digo de esta manera porque siempre he comentado que este nuevo rol sustenta su existencia en un cúmulo de ideas estructuradas en base a un sinnúmero de teorías y autores, además está desarrollado de manera que el alumno en base adquiera el mayor número de competencias en beneficio de su desempeño social, cultural, escolar, profesional etc.
Considero que de las siguientes concepciones se rescatan ideas claves para el modelo de competencias: 1.- Aprendizaje por descubrimiento de Bruner; Aprendizaje significativo D. Ausubel, J. Novak; Constructivismo. J. Piaget; Socio-constructivismo de Vigotski.
Del aprendizaje por descubrimiento se retoma la premisa de que los estudiantes relacionan los conocimientos con la realidad y su transferencia a diversas situaciones; del aprendizaje significativo que el docente organizará sus contenidos a fin de que sean generadores de competencias para el alumno, relacionándolos con los conocimientos previos, del constructivismo podemos analizar los tres estadios de desarrollo cognitivo, donde el alumno primero genera su propio conocimiento en base a la interacción con el medio, además la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, situación fundamental en el modelo de competencias; y del socio-constructivismo considerando que el aprendizaje se construye en base a saberes previos en base a la interacción social, en el apoyo específico de los docentes como especialistas de las materias y un punto que toma mayor incidencia que es el aprendizaje colaborativo y situado donde el aula es un espacio de interacción de ideas, valores y representaciones, de ahí que el alumno construye su propio conocimiento.
Es así, que al analizar las concepciones del aprendizaje, nos podemos dar cuenta, que no debemos dejar de lado los procesos por los que como docentes hemos pasado, no desechar los procesos de enseñanza que hasta hace algunos años daban resultado, porque nosotros fuimos guiados con esa forma de enseñanza y es una muestra que todas los modelos educativos en nuestro país han dotado de buenas generaciones de profesionistas, y debemos entender este cambio solamente como una reestructuración de la forma de aprender de los alumnos, en beneficio único de desarrollarse y desenvolverse por los ámbitos de forma competente y dedicada.
Apliquemos cada una de las concepciones del aprendizaje de la mejor manera, para hacer de este nuestro país, un país competente en todos los modos y estilos de vida social, cultural, profesional y laboral.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Estimado compañero Enrique Zariñana:
ResponderEliminarComparto con usted sus comentarios acerca de que no podemos decir que todo lo de atrás estubo mal, debemos rescatar lo bueno de la historia efectivamente y hacer los ajustes pertinentes con estas nuevas generaciones que bien estamos de acuerdo en que están mas revolucionadas pero también más desubicadas y desinformadas con tantas vías de comunicación y tantas tecnologías de la comunicación.
Agrego a su trabajo que no nos podemos olvidar de la parte actitudinal, a nuestro país le URGE!!! retomar los valores perdidos y darle suprema importancia AL SER.
Reciba un saludo
Profra:Xóchitl Zermeño Caro
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola compañero Enrique:
ResponderEliminarMe parece muy importante tu comentario con respecto a las concepciones de aprendizaje donde tu consideras que no debemos dejar a un lado los procesos por los cuales hemos pasado. porque gracias a este proceso se va enriqueciendo dia con dia cada vez mas la educación.
Aunque si debemos tomar en cuenta que la sociedad que actualmente tenemos, establece formas de pensar diferentes y es necesario atenderlas considerando la variedad de problemas por los nuevos hábitos que trae consigo nuestra población.
Felicidades por tu trabajo.
Te mando un saludo y hasta pronto.