¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
Hace muchos años, en el aprendizaje, el énfasis educativo estaba puesto en los contenidos y en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la memorización, la aprehensión, y no se tomaban en cuenta la identidad personal, las vivencias, el proceso de transformación del sujeto que el día de hoy es vital en el proceso.
La nueva exigencia educativa del siglo XXI, demanda un aprendizaje más integral dirigido al desarrollo de competencias, a partir de aprendizajes previos, significativos y situados en la realidad. Por lo tanto, el aprendizaje no puede ser algo trivial que se observa y mide en base a preguntas y contenidos cualesquiera. Se requiere de redirigir el aprendizaje para actuar sobre la realidad y vincular tanto la tendencia académica como la operacional bajo un enfoque ético que se aplique en distintos ámbitos de la vida cotidiana.
Ahora analicemos, ¿qué es el aprendizaje? es el proceso de autoconstrucción del individuo al apropiarse de la realidad mediante la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, estrategias, actitudes y destrezas por medio de la enseñanza, el estudio, la experiencia y la observación, el cual genera un cambio conductual o modificación de esquemas. Para lograr esta transformación profunda de la persona se requiere de un aprendizaje significativo que le permita la asimilación y acomodación de los contenidos dentro de su estructura cognitiva; se asimila en el plano del ser y se integra a conocimientos anteriores. A su vez, se necesita situar el aprendizaje en base “al interés del estudiante por aprender algo y las posibilidades reales que tal estudiante tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento” (Xavier Vargas, Beal, 2005).
Si la competencia es “la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y lograr objetivos” (Xavier Vargas, Beal, 2005) quiere decir que la movilidad de los mismos ocurrirá siempre y cuando haya una proximidad cognitiva de acuerdo a las capacidades del estudiante conocido como aprendizaje situado y un proceso de asimilación y acomodación de los mismos llamado aprendizaje significativo.
Este reto de la educación actual es formar verdaderos seres humanos competentes en actividades de índole social, cultural, profesional, laboral a fin de satisfacer y solucionar problemas a los que se enfrentan día a día.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Estimado compañero Enrique:
ResponderEliminarLa forma como desarrollas tu comentario es muy clara, te lleva de la mano, defines perfectamente tus conceptos con un orden muy fácil de entender. Yo agregaría al final de tu comentario... Este reto de la educación actual es formar verdaderos seres humanos competentes en actividades de índole social, cultural, profesional, Y PERSONAL lo que desde mi punto de vista es lo mas fundamental para que se pueda llevar a cabo un aprendizaje, lo actitudinal es también importante.
Recibe un saludo
Profra: Xóchitl Zermeño Caro
Hola compañero Enrique:
ResponderEliminarLa respuesta que haces a la pregunta esta muy clara e importante porque tomas en cuenta que el proceso de autoconstrucción de una persona al apropiarse de la realidad mediante la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, estrategias, actitudes y destrezas por medio de la enseñanza, el estudio, la experiencia y la observación, genera su propio cambio conductual o modificación de esquemas y esto justifica lo que es "el aprendizaje".
Por otro lado es buena tu visión con respecto a que tenemos en nuestro trabajo que enfrentar un reto y por esta razón es importante conducir a nuestros estudiantes de manera eficiente para que encuentren el éxito en su vida personal y profesional.
Muchas felicidades por lo que has publicado, está bastante completa tu respuesta.
Hasta pronto
Rafael.