¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
Hace muchos años, en el aprendizaje, el énfasis educativo estaba puesto en los contenidos y en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la memorización, la aprehensión, y no se tomaban en cuenta la identidad personal, las vivencias, el proceso de transformación del sujeto que el día de hoy es vital en el proceso.
La nueva exigencia educativa del siglo XXI, demanda un aprendizaje más integral dirigido al desarrollo de competencias, a partir de aprendizajes previos, significativos y situados en la realidad. Por lo tanto, el aprendizaje no puede ser algo trivial que se observa y mide en base a preguntas y contenidos cualesquiera. Se requiere de redirigir el aprendizaje para actuar sobre la realidad y vincular tanto la tendencia académica como la operacional bajo un enfoque ético que se aplique en distintos ámbitos de la vida cotidiana.
Ahora analicemos, ¿qué es el aprendizaje? es el proceso de autoconstrucción del individuo al apropiarse de la realidad mediante la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, estrategias, actitudes y destrezas por medio de la enseñanza, el estudio, la experiencia y la observación, el cual genera un cambio conductual o modificación de esquemas. Para lograr esta transformación profunda de la persona se requiere de un aprendizaje significativo que le permita la asimilación y acomodación de los contenidos dentro de su estructura cognitiva; se asimila en el plano del ser y se integra a conocimientos anteriores. A su vez, se necesita situar el aprendizaje en base “al interés del estudiante por aprender algo y las posibilidades reales que tal estudiante tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento” (Xavier Vargas, Beal, 2005).
Si la competencia es “la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y lograr objetivos” (Xavier Vargas, Beal, 2005) quiere decir que la movilidad de los mismos ocurrirá siempre y cuando haya una proximidad cognitiva de acuerdo a las capacidades del estudiante conocido como aprendizaje situado y un proceso de asimilación y acomodación de los mismos llamado aprendizaje significativo.
Este reto de la educación actual es formar verdaderos seres humanos competentes en actividades de índole social, cultural, profesional, laboral a fin de satisfacer y solucionar problemas a los que se enfrentan día a día.
domingo, 6 de junio de 2010
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE AFINES AL MODELO DE COMPETENCIAS
En lo personal, y después de hacer una lectura y análisis de las concepciones de aprendizaje, retomo la idea que siempre he marcado en el nuevo proceso de enseñanza en el nivel medio superior, y lo digo de esta manera porque siempre he comentado que este nuevo rol sustenta su existencia en un cúmulo de ideas estructuradas en base a un sinnúmero de teorías y autores, además está desarrollado de manera que el alumno en base adquiera el mayor número de competencias en beneficio de su desempeño social, cultural, escolar, profesional etc.
Considero que de las siguientes concepciones se rescatan ideas claves para el modelo de competencias: 1.- Aprendizaje por descubrimiento de Bruner; Aprendizaje significativo D. Ausubel, J. Novak; Constructivismo. J. Piaget; Socio-constructivismo de Vigotski.
Del aprendizaje por descubrimiento se retoma la premisa de que los estudiantes relacionan los conocimientos con la realidad y su transferencia a diversas situaciones; del aprendizaje significativo que el docente organizará sus contenidos a fin de que sean generadores de competencias para el alumno, relacionándolos con los conocimientos previos, del constructivismo podemos analizar los tres estadios de desarrollo cognitivo, donde el alumno primero genera su propio conocimiento en base a la interacción con el medio, además la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, situación fundamental en el modelo de competencias; y del socio-constructivismo considerando que el aprendizaje se construye en base a saberes previos en base a la interacción social, en el apoyo específico de los docentes como especialistas de las materias y un punto que toma mayor incidencia que es el aprendizaje colaborativo y situado donde el aula es un espacio de interacción de ideas, valores y representaciones, de ahí que el alumno construye su propio conocimiento.
Es así, que al analizar las concepciones del aprendizaje, nos podemos dar cuenta, que no debemos dejar de lado los procesos por los que como docentes hemos pasado, no desechar los procesos de enseñanza que hasta hace algunos años daban resultado, porque nosotros fuimos guiados con esa forma de enseñanza y es una muestra que todas los modelos educativos en nuestro país han dotado de buenas generaciones de profesionistas, y debemos entender este cambio solamente como una reestructuración de la forma de aprender de los alumnos, en beneficio único de desarrollarse y desenvolverse por los ámbitos de forma competente y dedicada.
Apliquemos cada una de las concepciones del aprendizaje de la mejor manera, para hacer de este nuestro país, un país competente en todos los modos y estilos de vida social, cultural, profesional y laboral.
Considero que de las siguientes concepciones se rescatan ideas claves para el modelo de competencias: 1.- Aprendizaje por descubrimiento de Bruner; Aprendizaje significativo D. Ausubel, J. Novak; Constructivismo. J. Piaget; Socio-constructivismo de Vigotski.
Del aprendizaje por descubrimiento se retoma la premisa de que los estudiantes relacionan los conocimientos con la realidad y su transferencia a diversas situaciones; del aprendizaje significativo que el docente organizará sus contenidos a fin de que sean generadores de competencias para el alumno, relacionándolos con los conocimientos previos, del constructivismo podemos analizar los tres estadios de desarrollo cognitivo, donde el alumno primero genera su propio conocimiento en base a la interacción con el medio, además la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas, situación fundamental en el modelo de competencias; y del socio-constructivismo considerando que el aprendizaje se construye en base a saberes previos en base a la interacción social, en el apoyo específico de los docentes como especialistas de las materias y un punto que toma mayor incidencia que es el aprendizaje colaborativo y situado donde el aula es un espacio de interacción de ideas, valores y representaciones, de ahí que el alumno construye su propio conocimiento.
Es así, que al analizar las concepciones del aprendizaje, nos podemos dar cuenta, que no debemos dejar de lado los procesos por los que como docentes hemos pasado, no desechar los procesos de enseñanza que hasta hace algunos años daban resultado, porque nosotros fuimos guiados con esa forma de enseñanza y es una muestra que todas los modelos educativos en nuestro país han dotado de buenas generaciones de profesionistas, y debemos entender este cambio solamente como una reestructuración de la forma de aprender de los alumnos, en beneficio único de desarrollarse y desenvolverse por los ámbitos de forma competente y dedicada.
Apliquemos cada una de las concepciones del aprendizaje de la mejor manera, para hacer de este nuestro país, un país competente en todos los modos y estilos de vida social, cultural, profesional y laboral.
Etiquetas:
aprendizaje,
concepciones,
contenidos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)